Vida y obra

El comandante médico D. Fidel Pagés Miravé es una de las figuras más relevantes de la historia de la medicina y de la sanidad militar españolas, no sólo por su experiencia y pasión por la cirugía sino por su intensa actividad docente, investigadora y divulgativa.   

Fidel Pagés nace en Huesca, el 26 de enero de 1886. Tras finalizar el bachillerato en su ciudad natal, en 1901 se traslada a Zaragoza para comenzar sus estudios de Medicina en la Universidad, titulación que obtiene con un brillante expediente y que culminará con la obtención del ‘Premio Extraordinario de la Licenciatura de Medicina’, en 1908.

En septiembre de ese mismo año, ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar y una vez finalizado el periodo de formación en la Academia Especial de Sanidad, comienza su trayectoria militar como Médico Segundo.

En 1909, las tensiones del norte de África motivan su traslado al Hospital Militar de Melilla como ayudante de cirugía, donde intervendrá por primera vez a heridos en combate y pondrá en práctica medidas de higiene y prevención para paliar las enfermedades contagiosas habituales en el frente.    

A partir de 1911 ocupa diferentes destinos (Tarragona, Toledo, Ciudad Real, Mahón, Alicante…) hasta que, en 1915, obtiene la plaza de cirujano de la beneficencia, en Madrid, con el número uno. El éxito de sus intervenciones y tratamiento de heridas complejas lo convierten en el médico personal de la Reina María Cristina. Paralelamente, en su día a día en el Hospital General se relaciona con reconocidas figuras de la medicina del momento: Ramírez de la Mata, Víctor Nogueras, Bastos y Ansard y Gómez Ulla.

Su expediente militar refleja una carrera impulsada por los retos y jalonada de recompensas. En 1916, es destinado al Estado Mayor del Ejército, donde jugó un papel esencial en el diseño del plan de reorganización del Ejército, labor que le valdría el reconocimiento oficial por sus dotes organizativas y la Cruz de Primera Clase del Mérito Militar con distintivo blanco, cuatro años después.

En 1918, es nombrado secretario de la redacción de la Revista de Sanidad Militar y tan solo un año después funda, junto con el doctor Ramírez de la Mata, la Revista Española de Cirugía, en la que publicará la mayoría de sus trabajos y será habitual colaborador.

La obra científica del comandante médico Fidel Pagés debe entenderse y analizarse en el contexto de su singladura militar y de los distintos conflictos bélicos en los que estuvo inmerso. Su experiencia en la guerra del Rif o los campos de prisioneros de la Gran Guerra del ejército austríaco y el desastre de Annual; y su paso por el Hospital de la Beneficencia de Madrid y el Hospital Militar de Viena, dieron como fruto ‘Anestesia metamérica’, su mayor aportación a la historia de la medicina. El estudio, publicado en la Revista Española de Cirugía, en 1921, describe con detalle e ilustraciones propias su novedosa técnica de anestesia epidural, un descubrimiento que cambiaría la vida de millones de personas. 

El 21 de septiembre de 1923, a los 37 años, fallece en accidente de tráfico. Su temprana muerte le impidió ampliar y sistematizar su obra, que junto con su trayectoria profesional cayó en injusto olvido hasta fechas recientes.

Bibliografía

El comandante Pagés fue cofundador y colaborador habitual de la Revista Española de Cirugía, en la que publicó ‘Anestesia metamérica’ (1921), resultado de su investigación y práctica en torno a los principios de la anestesia epidural. Por primera vez en la historia de la Medicina, el artículo describe con detalle e ilustraciones propias su novedosa técnica, descubrimiento que cambiaría la vida de millones de personas.

Descarga ‘Anestesia metamérica’, 1921.

A principios del siglo XX, los cirujanos usaban la técnica de la anestesia intradural, que ocasionaba enormes complicaciones y secuelas a los pacientes. En Zaragoza, algunos cirujanos y traumatólogos realizaron importantes trabajos sobre este tema.

Descarga la tesis de Luis Pérez Serrano, 1901.

Descarga ‘Dr. Fidel Pagés Miravé:
descubridor de la anestesia epidural’. M.V. Labay Matías, A. Labay Guerrero